Mostrando entradas con la etiqueta nuevas ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas ideas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de mayo de 2010

Nuevas Ideas

Nuevas Ideas

El producto del trabajo de todos esos filósofos y científicos, o sea de los "ilustrados", propiciara el surgimiento de las denominadas "Nuevas Ideas", al organizar los conceptos básicos del pensamiento burgués.

De este modo se trabajara sobre como organizar el gobierno de un país, los derechos de los seres humanos y cual debe ser la relación entre gobernantes y gobernados, apareciendo lo que llamaremos "nuevas ideas políticas", o se escribirá sobre como hacer funcionar una economía para que ella logre los mejores resultados posibles en las denominadas "nuevas ideas económicas".

En el primer caso los principales pensadores serán el barón de Montesquieu, Voltaire y Juan Jacobo Rousseau, mientras que desde el punto de vista económico aparecerán figuras como la de Adam Smith (creador del Liberalismo económico) y los fisiocratas encabezados por Francois Quesnay.

Actividades para trabajar, reflexionar e investigar

Según MONTESQUIEU: El monarca no puede tener los tres poderes del Estado concentrados en su persona, ellos deben estar divididos y ser independientes entre si. Cada lugar, de acuerdo a su geografía, cultura e historia debe decidir que sistema de gobierno le conviene, por lo que no hay un sistema único.

Para ROUSSEAU: los hombres son iguales por naturaleza y en esa situación son buenos y felices. Cuando el numero de habitantes creció, la propiedad privada apareció y con ello las luchas. Desde allí, para sobrevivir, los grupos humanos debieron hacer "contratos" para respetar esa igualdad natural entre los hombres, pero sin perder la soberanía individual de cada uno de ellos. La soberanía es del pueblo y por ello se debe tender a la democracia.

Según VOLTAIRE: El monarca no puede juzgar a su antojo, sin consultar, deteniendo y torturando arbitrariamente, e imponiendo penas tan crueles como la pena de muerte. Cada hombre es libre de pensar según crea y de expresar esos pensamientos, inclusive en el plano religioso

Para LOCKE: Los hombres tienen derechos sagrados como el de la propiedad, la vida y la libertad y los gobiernos que han creado deben tener como principal funcion cuidar que se respeten esos derechos.

Los FISIOCRATAS, fundamentalmente Quesnay, Sostienen que el Estado no debe intervenir en la economía sino que la misma debe fluir sin trabas de ningún tipo. En esa economía la única generadora de riqueza es la tierra y quien la multiplica es la agricultura.

Para ADAM SMITH: en lo económico el interés de los individuos esta por encima del Estado y del propio monarca. Asi la riqueza de los individuos sumada sera la riqueza de la nación, la que se conseguirá solo a través del trabajo y sin ningún limite impuesto por el Estado.

  • Averigua cuales son los tres poderes del Estado a los que refiere Montesquieu, y que significan las palabras "soberanía", "arbitrariamente", "contrato" y "fluir".
  • Investiga datos biográficos de los autores anteriormente señalados.
  • Tomando en cuenta los textos anteriores y lo trabajado sobre las características de la monarquía absoluta, piensa que respondería el monarca a estas ideas.
  • Elabora un cuadro con los datos de cada autor y sus principales ideas.
Fuente: G. Gioordano y L. Borra "Construyendo la historia 5to año", 2008, Espartaco, Montevideo.

martes, 18 de mayo de 2010

Revolución ideológica: Ilustración y Nuevas ideas

Revolución ideológica: Ilustración y Nuevas ideas

La Ilustración


En la gran mayoría de Europa - pero fundamentalmente en Francia y en segundo plano en Inglaterra-, el siglo XVIII se verá sacudido por la aparición y el desarrollo de un nuevo movimiento ideológico que recibirá el nombre de Ilustración el cual, será impulsado por los intereses de la burguesía en su afán de derrotar al absolutismo, ya que éste frenaba su crecimiento al controlar la economía y limitar su libertad.

Según dos de los postulados básicos de este movimiento:
  • la razón sustituirá a las explicaciones religiosas en todos aquellos casos donde pueda y
  • la crítica hará que el hombre deje de aceptar sin cuestionamiento todo lo que las autoridades(tanto religiosas como políticas) le impongan como ocuurría en el Absolutismo.
Cabe preguntarse: ¿por qué la burguesía se plantea este ataque en este momento; ¿por qué es el siglo XVIII el tiempo adecuado para el mismo?. La respuesta a lo antedicho tiene que ver con que en ese momento la burguesía estaba consolidada como uno de los sectores económicos más pudientes y, fundamentalmente, con que el desarrollo de las ciencias en el siglo XVII (Revolución Científica) aplicando la razón como vehículo para llegar al conocimiento, había demostrado falsas muchas de las verdades que la religión y los grupos poderosos del absolutismo le habían impuesto a los hombres desde hace siglos.

Como resultados de todos estos cambios ha de aparecer una serie de autores, pensadores, filósofos "ilustrados", que serán los que escriban enormidad de trabajos literarios (libros, ensayos, novelas, etc.) tratando de imponer esas ideas que intentan generar un cambio en la forma de ver el mundo y que conoceremos como Nuevas Ideas.

Estas nuevas ideas llegarán a la gente (sobre todo a la más poderosa) a través de medios como los periódicos, las reuniones en los "bares" y "cafés" y de la aparición de "sociedades secretas" que se reuníana para poner en común y discutir sobre esas ideas.

Según el diciconario, la palabra revolución significa: cambio violento en las instituciones políticas de una nación. Sin embargo en el mundo se han producido cambios profundos sin que ellos sean a través de la violencia, por ejemplo, la revolución en las comunicaciónes, ol a revolución industrial. Por lo tanto revolución es un cambio rápido y profundo en el ámbito social, político y económico de una nación o una regió ndeterminada.