jueves, 4 de agosto de 2011

Pablo Picasso


Foto de Pablo Picasso (enero de 1962).

Nombre de nacimiento Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso1

Nacimiento 25 de octubre de 1881
Bandera de España
Málaga (Andalucía), España

Fallecimiento 8 de abril de 1973 (91 años)
Bandera de Francia
Mougins, Francia

Nacionalidad Bandera de EspañaEspañol

Área Pintura, dibujo y escultura


Guernica


Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.



Las Meninas es una reinterpretación de una obra clásica de Diego Velázquez .Las Meninas o La familia de Felipe IV
Diego Velázquez, 1656

Las Meninas (Picasso)





lunes, 1 de agosto de 2011

Cambios de estado de la materia

Introducción:

Hoy vamos a intentar averiguar qué es la materia y en qué estados se puede encontrar en la naturaleza.


Tarea:

La taréa a realizar será responder el siguiente cuestionario con lo averiguado.

  1. ¿Qué es la materia?
  2. ¿En qué estados la podemos encontrar?
  3. ¿Qué les sucede a las partículas que forman la materia al cambiar de estado?
  4. ¿Cómo se le llama a los procesos de cambio de estado?.
  5. ¿De qué factor dependen los cambios de estado?


Proceso:

Para poder explicar lo que trabajamos tendrán que visitar diferentes páginas con información en forma de textos, imágenes, videos y actividades interactivas.


Recursos:

A continuación puedes encontrar los enlaces:


Un par de textos:

http://es.scribd.com/doc/4870330/Cambios-de-estado-y-ciclo-del-agua

http://www.luventicus.org/articulos/03N024/index.htmlhttp://www.kalipedia.com/ecologia/tema/cambios-estado.html?x=20070924klpcnafyq_8.Kes&ap=1


Un video:

http://www.youtube.com/watch?v=Qb75G--wTNc


Actividades interactivas:

http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/change_state_water/index.html

http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/change_of_state_water_sim/index.html

http://www.educaplus.org/play-259-Cambios-de-estado-del-agua.html

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/estados1.htm

Evaluación:

Se evaluará considerando los siguientes aspectos:

  • El trabajo en grupo
  • El manejo de la información que se presentó
  • La elaboración de las respuestas tanto en su redacción como en su contenido.

Conclusiones:

Luego de realizada esta actividad esperamos que haya quedado un poco más claro qué es la materia y cómo cambia de estado.

Si lo desean pueden escribir un comentario en el blog con sus opiniones sobre esta propuesta.

viernes, 29 de julio de 2011

Juan Manuel Blanes


Juan Manuel Blanes.

Nacido en Montevideo el 8 de junio de 1830, y fallecido en la ciudad italiana de Pisa el 15 de abril de 1901, Blanes es uno de los pintores uruguayos de mayor trascendencia; siendo llamado “El pintor de la Patria”, debido a que en muchas de sus telas recreó e inmortalizó los episodios más destacados de nuestra historia como país independiente.

Comenzó su actividad pictórica entre 1853 y 1854, realizando principalmente retratos de amigos y familiares. En 1857, le fue encomendada la pintura de ocho grandes cuadros al óleo representando escenas militares en que participara el General argentino Justo José de Urquiza, en su residencia del Palacio San José que éste construyó en Concepción del Uruguay.

En 1860, fue becado por el Gobierno del Uruguay para realizar estudios avanzados de pintura, los que efectuó hasta 1864 en París, Roma y Florencia; lo que le permitió adquirir una gran destreza en las técnicas pictóricas.

Su regreso al Uruguay en 1864, marcó el comienzo de su obra más trascendental, que no solamente estuvo constituída por cuadros de escenas de la historia patria, sino que comprende cuadros de extraordinario impacto y creatividad, como “La fiebre amarilla”, de 1871, en que representa una escena vinculada a la epidemia de tifus que se desatara en Montevideo, en la cual una madre yace muerta sobre el suelo al llegar el auxilio médico, mientras su pequeño hijo mama de su seno.

Entre los cuadros más importantes de Blanes, cabe mencionar “La muerte del Gral. Flores” de 1868, el mencionado “La fiebre amarilla” de 1871, “Los últimos momentos de José Miguel Carrera” de 1873, “El juramento de los Treinta y Tres orientales” pintado entre 1875 y 1877, y el célebre retrato de “Artigas de la Ciudadela de Montevideo” de 1884. También realizó otras numerosas pinturas de ambiente nacional, como diversos pequeños óleos representando escenas de la vida y trabajos del campo con figuras de gauchos; y numerosos retratos de personalidades de la historia y la sociedad montevideana de la época, como los Grales. Rivera, Oribe y Flores, de toda su familia, los retratos de 14 Presidentes de la República, y su propio autorretrato pintado en 1875.

Los cuadros de Blanes ornamentan algunos importantes edificios públicos, como las salas de sesiones de nuestro Poder Legislativo; y se exponen principalmente en el Museo de Montevideo especialmente dedicado a su obra. También pueden apreciarse en Internet, en la página del mismo Museo Municipal Juan Manuel Blanes, y en el Museo Virtual de Artes del Diario “El País” de Montevideo.


http://lamochila.espectador.com/lamochila2.php?m=amp&nw=MjEyMA==

Entrá a este enlace y mirá "La redota: una historia de Artigas"