viernes, 29 de julio de 2011

Juan Manuel Blanes


Juan Manuel Blanes.

Nacido en Montevideo el 8 de junio de 1830, y fallecido en la ciudad italiana de Pisa el 15 de abril de 1901, Blanes es uno de los pintores uruguayos de mayor trascendencia; siendo llamado “El pintor de la Patria”, debido a que en muchas de sus telas recreó e inmortalizó los episodios más destacados de nuestra historia como país independiente.

Comenzó su actividad pictórica entre 1853 y 1854, realizando principalmente retratos de amigos y familiares. En 1857, le fue encomendada la pintura de ocho grandes cuadros al óleo representando escenas militares en que participara el General argentino Justo José de Urquiza, en su residencia del Palacio San José que éste construyó en Concepción del Uruguay.

En 1860, fue becado por el Gobierno del Uruguay para realizar estudios avanzados de pintura, los que efectuó hasta 1864 en París, Roma y Florencia; lo que le permitió adquirir una gran destreza en las técnicas pictóricas.

Su regreso al Uruguay en 1864, marcó el comienzo de su obra más trascendental, que no solamente estuvo constituída por cuadros de escenas de la historia patria, sino que comprende cuadros de extraordinario impacto y creatividad, como “La fiebre amarilla”, de 1871, en que representa una escena vinculada a la epidemia de tifus que se desatara en Montevideo, en la cual una madre yace muerta sobre el suelo al llegar el auxilio médico, mientras su pequeño hijo mama de su seno.

Entre los cuadros más importantes de Blanes, cabe mencionar “La muerte del Gral. Flores” de 1868, el mencionado “La fiebre amarilla” de 1871, “Los últimos momentos de José Miguel Carrera” de 1873, “El juramento de los Treinta y Tres orientales” pintado entre 1875 y 1877, y el célebre retrato de “Artigas de la Ciudadela de Montevideo” de 1884. También realizó otras numerosas pinturas de ambiente nacional, como diversos pequeños óleos representando escenas de la vida y trabajos del campo con figuras de gauchos; y numerosos retratos de personalidades de la historia y la sociedad montevideana de la época, como los Grales. Rivera, Oribe y Flores, de toda su familia, los retratos de 14 Presidentes de la República, y su propio autorretrato pintado en 1875.

Los cuadros de Blanes ornamentan algunos importantes edificios públicos, como las salas de sesiones de nuestro Poder Legislativo; y se exponen principalmente en el Museo de Montevideo especialmente dedicado a su obra. También pueden apreciarse en Internet, en la página del mismo Museo Municipal Juan Manuel Blanes, y en el Museo Virtual de Artes del Diario “El País” de Montevideo.


http://lamochila.espectador.com/lamochila2.php?m=amp&nw=MjEyMA==

Entrá a este enlace y mirá "La redota: una historia de Artigas"

martes, 19 de julio de 2011

Jura de la Constitución

El 18 de julio de 1830 se juró nuestra primera Constitución, que contaría las disposiciones fundamentales para organizarnos como nación.

Artigas ya reconocía la importancia de tener una Constitución propia. Lo demostró en la apertura del Congreso de Abril de 1813, cuando afirmó ante los Representantes de los Pueblos de la Banda Oriental: “... es muy veleidosa la probidad de los hombres; solo el freno de la Constitución puede afirmarla”.

Nuestra primera Constitución se mantuvo vigente casi noventa años, hasta 1917, fecha en la que se reformó el texto original. Algunos principios que se establecieron en ella todavía se conservan en el texto actual, lo que demuestra el excelente trabajo de los constituyentes de aquella época.

Como dato curioso, te contamos que Artigas tenía un ejemplar de esta Constitución, acompañándolo durante sus últimos años en Paraguay.

Una Comisión redacto el Proyecto de Constitución, basándose en documentos de otros países y adaptándolos a nuestra realidad. Ese Proyecto fue estudiado y luego aprobado por la Asamblea Constituyente y Legislativa., que sesionó primeramente en San José, luego en Canelones, después en la zona de la Aguada, en el departamento de Montevideo, y finalmente en el edificio del Cabildo.

Con el correr de los días, de todos los puntos del país llegaron legisladores para unirse a esta tarea. Eso hizo que se buscaran lugares cada vez más grandes para trabajar. Cuando la Asamblea se instaló en el Cabildo, la amplitud del local permitió que el público pudiera presenciar los debates constituyentes.

¿Cómo se juró la Constitución?

A las diez y media de la mañana del 18 de julio de 1830, las autoridades se dirigieron a la Iglesia Matriz, donde se celebró una solemne ceremonia. Después, el Gobernador General Juan Antonio Lavalleja se encaminó hacia el Cabildo, acompañado por sus ministros, jefes militares, representantes de la Iglesia y otras autoridades.

Allí juraron la Constitución. Luego lo hicieron las tropas formadas en la Plaza, y a continuación el público asistente, que por grupos subía a un tablado donde se le tomaba juramento.

Si hubiéramos estado allí en aquel momento, habríamos escuchado las siguientes palabras:

¿Juráis a Dios y prometeir a la Patria cumplir y hacer cumplir en cuanto de vos dependa la Constitución del Estado Oriental del Uruguay, sancionada el 10 de setiembre de 1829 por los representantes de la Nación?
Sí, juro.

¿Juráis sostener y defender la forma de Gobierno representativa-republicana que establece la Constitución?
Sí, juro.

¿Juráis respetar, obedecer y defender las autoridades que fuesen nombradas en virtud de lo sancionado en la misma?
Sí, juro.

¿Juráis obedecer y cumplir las leyes, decretos y resoluciones que diere el Cuerpo Legislativo de la Nación?
Sí, juro.

Si así lo hiciereis, Dios os ayudará, si no, Él y la Patria os demandarán.

Fue una verdadera fiesta en todo el territorio nacional, aunque lamayoría no entendía bien qué significaba ese acontecimiento. Lo que sísentían todos era que ese día nacía para el mundo una nueva nación.

Jurar aquella primera Constitución significó el compromiso de respetarla entodo lo que ella establecía. Por ejemplo, que la soberanía radica en la nación, que la forma de gobierno sería la de una RepúblicaRepresentativa con división de poderes (Ejecutivo, Legislativo yJudicial), que la religión del Estado sería la católica y que los ciudadanos podrían ser “naturales” o “legales” (según una serie deconsideraciones, que no incluían en ningún caso a los soldados en línea, a los peones y jornaleros, a los procesados por causa criminal,a los deudores del Estado ni a las mujeres). Contenía también una serie de disposiciones sobre los gobiernos departamentales y sobre las libertades individuales. En este último punto, reivindicaba el derecho a la vida, a la seguridad, a la propiedad, la igualdad ante la ley, lalibertad de prensa y de pensamiento, así como la prohibición deltráfico de esclavos y la libertad de vientres, por lo cual se aseguraba que nadie nacería esclavo en todo el territorio nacional.

La Revolución Oriental: Primeros Años

LA REVOLUCIÓN ORIENTAL: PERÍODO ARTIGUISTA
(Primeros años)

Origen de la lucha y primeros enfrentamientos militares e ideológicos de 1811 a 1812

Antecedentes y causas.

La Revolución Oriental formo parte de todo el movimiento independentista de Hispanoamérica. Fue un periodo de gran trascendencia de nuestra historia donde los intereses de los patriotas orientales se vieron enfrentados a los del imperio portugués y a los del español, así como a la ideología centralista de Buenos Aires.

También es cierto que este movimiento revolucionario oriental no configuró un hecho aislado. Como vimos y reafirmaremos fue consecuencia de acontecimientos que ocurrieron en España, en Buenos Aires y en toda América (reformas borbónicas, por ejemplo).

Más allá de esos factores comunes es necesario tomar en cuenta, para entender el surgimiento y posterior proceso de nuestra revolución, tres elementos previos al inicio de la misma y a los hechos fundamentales desarrollados a partir de 1808 -que trataremos más adelante-.

En primer lugar es bueno tener presente que en el Virreinato del Rio de la Plata dos ciudades se disputaron el control económico y político de la región en la mayor parte de la época colonial, su capital, Buenos Aires, y el mejor puerto natural de la zona, Montevideo. Así varios son los episodios donde las autoridades de una y otra urbe se enfrentaron y donde el apoyo de España se movió en una y otra dirección por lo que ese enfrentamiento no encontraba solución y, por el contrario, se agudizaba conformando una situación conocida como "lucha de puertos" y que es conveniente tener presente para entender hechos que se van a producir en el proceso revolucionario.

El segundo episodio importante, a la hora de relevar los antecedentes de nuestra revolución, tiene que ver con un hecho ocurrido en los años 1806 y 1807 y marcado por las denominadas "invasiones inglesas" donde los americanos debieron defenderse de los europeos prácticamente solos dado que los españoles estaban en una profunda crisis en Europa. El éxito de la defensa criolla será fundamental para aumentar la rivalidad entre Buenos Aires y Montevideo. Esta última incrementara sus ideas de autonomía respecto a la primera tras liberarla del dominio inglés, generar cierto sentimiento de autonomía entre los americanos y sentar un precedente de autodeterminación entre ellos que será importante para convencerse del poder para gobernarse por si mismos, sin la autoridad española. Asimismo aumentó la disconformidad de los americanos con el monopolio español al introducir los ingleses durante su dominio gran cantidad de productos que las prácticas españolas les impedían adquirir.

Por último es importante tener en cuenta que desde el inicio del siglo XIX las autoridades españolas de Montevideo, intentando solucionar los problemas que existían con la propiedad de las tierras, tomaron una serie de medidas que en general no le resultaban simpáticas a esos propietarios y aumentaban el enfrentamiento entre las autoridades españolas de Montevideo y los propietarios de nuestra campana.

Fuente: Giordano, G., Borra, L. (2008) "Contruyendo la Historia (Segunda Parte)" Ed. Espartaco, Montevideo.

CRONOLOGÍA DE LA BANDA ORIENTAL

CRONOLOGÍA DE LA BANDA ORIENTAL(*)

1810 1º de Junio: En Montevideo, un Cabildo Abierto convocado por el gobernador Joaquín de Soria, resuelve reconocer la autoridad de la Primera Junta instalada en Buenos Aires. Esa misma noche llegan noticias sobre la creación del Consejo de Regencia de Cádiz, en España.
2 de Junio: En Montevideo, un Cabildo Abierto reconoce la autoridad del Consejo de Regencia de Cádiz.
15 de Junio: En Montevideo, un Cabildo Abierto en el que estuvo presente el Secretario de la Primera Junta, Juan José Paso, declara desconocer a la Junta de Buenos Aires, mientras ésta no reconozca la autoridad del Consejo de Regencia de Cádiz.
9 de Octubre: Asume como Gobernador Militar de Montevideo el Gral. Gaspar de Vigodet, designado para el cargo en España por el Consejo de Regencia de Cádiz.
1811 22 de Febrero: El Capitán de Blandengues de las fuerzas españolas José Artigas, abandona la guarnición española de Colonia y se traslada a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a la Junta Grande.
28 de Febrero: Grito de Asencio: a orillas del arroyo Asencio, el comandante de las fuerzas españolas, Ramón Fernández, se levanta en armas contra la autoridad del Virrey Elío.
7 de Marzo: La Junta Grande ordena a Belgrano retroceder de Paraguay y hacerse cargo del mando de las fuerzas patriotas (americanas) en la Banda Oriental.
9 de Abril: Desembarca en la Banda Oriental el Capitán José Artigas, con 159 patricios y es aclamado por sus paisanos como Primer Jefe de los Orientales.
18 de Mayo: El Capitán José Posadas, al mando de las fuerzas del Virrey Elío es detenido en su avance por los patriotas orientales (uruguayos) en Las Piedras, quedando los realistas (españoles) reducidos a la posesión de Montevideo y Colonia.
21 de Mayo: Artigas inicia el sitio de Montevideo.
26 de Mayo: El patriota oriental Venancio Benavides comienza el sitio a Colonia; que es abandonada por el gobernador de Montevideo Vigodet una semana despues.
17 de Julio: Entra en la Banda Oriental el ejército portugués al mando de Diego de Souza.
21 de Octubre: El Virrrey Elío firma un armisticio con el Primer Triunvirato instalado en Buenos Aires. El acuerdo prevé el retiro de los portugueses de la Banda Oriental. No se cumplió.
1812 8 de Enero: El gobernador español de Montevideo, Vigodet, rompe el Armisticio.
26 de Enero: Manuel Belgrano recibe en Rosario el mando de las Fortificaciones del Paraná, construidas por orden del Primer Triunvirato, debido a la presencia de los españoles en la Banda Oriental.
20 de Octubre: José Rondeau, al mando de las fuerzas del Segundo Triunvirato, inicia el segundo sitio de Montevideo.
31 de Diciembre: El gobernador español de Montevideo, Vigodet, es vencido por los sitiadores en El Cerrito. Rondeau estrecha el sitio de Montevideo.
1813 13 de Abril: Artigas expide instrucciones para los diputados orientales a la Asamblea del Año XIII. Estos diputados son rechazados por la Asamblea.
1814 16 de Enero: Un nuevo contingente español logra entrar en Montevideo.
20 de Enero: Artigas abandona el sitio de Montevideo.
4 de Mayo: José Rondeau renuncia a la Jefatura del ejército del Directorio que opera en la Banda Oriental.
17 de Mayo: Carlos María de Alvear asume el mando del ejército del Directorio que opera en la Banda Oriental.
21 de Junio: Alvear acepta la capitulación del gobernador español de Montevideo, Vigodet.
9 de Julio: El Director Posadas designa Gobernador Intendente de la Provincia Oriental al Presidente del Consejo de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Nicolás Rodríguez Peña.
1815 10 de Enero: Las tropas del Directorio, al mando de Manuel Dorrego, son vencidas por los orientales en Guayabos. Dorrego se refugia en Corrientes.
25 de Febrero: El Director Alvear manda evacuar Montevideo.
26 de Febrero: Fernando Otorgués se hace cargo del gobierno de Montevideo por indicación de Artigas.
24 de Marzo: Santa Fe se proclama independiente del Directorio y se somete a la autoridad de Artigas.
1817 20 de Enero: El Gral. Portugués Carlos Lecor, al mando de las fuerzas que invadieron nuevamente la Banda Oriental en Agosto de 1816, entra en Montevideo.
1820 22 de Enero: Artigas, derrotado definitivamente en Tacuarembó, se traslada a Entre Ríos.
(*) De la Edición Internet del Diario Clarín de Buenos Aires

Cronología de la Revolución Artiguista

Cronología del Ciclo Artiguista
1811. - Pueblos de la Banda Oriental mantienen su adhesión a la Junta de Mayo
_ Grito de Asencio, 28 de febrero, un grupo de patriotas se levanta en armas
_ Artigas se incorpora a la Revolución
- Proclama de Mercedes, abril,
- Marcha de columnas patriotas hacia Montevideo
- Batalla de Las Piedras, 18 de mayo
- Instalación del primer sitio a Montevideo
- Armisticio de Octubre
- Primeras Asambleas Orientales para discutir el levantamiento del sitio ante la invasión portuguesa y el Armisticio entre Bs. As. y los españoles de Montevideo
- Éxodo del Pueblo Oriental, se inicia el 23 de octubre
1812- Campamento del Pueblo Oriental en Ayuí
-Primeros enfrentamientos entre Artigas y los gobernantes de Bs. As.
1813 - Artigas y el pueblo oriental se incorporan al segundo sitio a Montevideo
- Congreso de Abril en Tres Cruces para elegir diputados a la Asamblea General Constituyente
- * Discurso de Artigas
- * Instrucciones del año XIII
- * Gobierno Económico
- Congreso de Capilla Maciel para reelegir diputados, diciembre
1814 - Artigas se retira del sitio por discrepancias con Rondeau
- Gobierno de Bs. As. lo declara traidor
- Se inicia la guerra civil entre Artigas y el gobierno de Bs. As.
- Los españoles se rinden ante fuerzas porteñas
- Artigas reclama Montevideo por las armas
1815- Año del “apogeo de Artigas”
- Autonomía de la Provincia Oriental
- Formación de la Liga Federal
- Artigas es nombrado Protector de los Pueblos Libres
1816 - Invasión portuguesa bajo el mando de Federico Lecor
1817 - Montevideo se rinde ante los portugueses
1818 y 1819 - Artigas continúa la lucha en dos frentes: portugueses y gobierno centralista de Bs. As.
1820 - Derrota de todos los ejércitos artiguistas
- Artigas se refugia en Paraguay hasta 1850