jueves, 27 de mayo de 2010

Preparación de la exposición oral

Características de la exposición oral

La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares que la alejan considerablemente de la transmisión escrita de la información:

* El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y sus reacciones. Con frecuencia la exposición oral se hace ante un auditorio o conjunto de oyentes, que a veces pueden interrumpir al emisor para hacerle alguna pregunta o un comentario.
* Los errores que se cometen en el curso de la exposición pueden ser corregidos, pero no «borrados».

Si queremos hacer una buena exposición, conviene que tengamos en cuenta estas peculiaridades de la comunicación oral.


Fase previa a la exposición oral

Por grandes que sean nuestra capacidad expresiva y nuestro conocimiento de la materia, una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito, debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a un conjunto de cuestiones:

* Sobre qué tema va a tratar la exposición.
* Qué ideas vamos a desarrollar.
* En qué orden vamos a exponer esas ideas.
* Qué recursos y materiales de apoyo -pizarra, diapositivas, transparencias, ordenador, etc.- vamos a emplear.
* Qué tono -informal, serio, divulgativo, etc.- vamos a adoptar.

Elaboraciónd de un guión

Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guión. El guión es un esquema que recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar. Se trata de un instrumento muy valioso, pues nos permite presentar las ideas según un orden fijado de antemano, a la vez que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o nos quedemos atascados. Un buen guión debe satisfacer los siguientes requisitos:

* Ha de incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa.
* Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo podremos acceder rápidamente a la información que busquemos.
* Tiene que ser abierto, es decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
* Tiene que contener todos aquellos datos (fechas, nombres, citas) que se puedan reproducir de forma literal.

Es recomendable organizar el guión en dos columnas. En una de ellas anotaremos los títulos de los apartados y las ideas esenciales de la exposición; en la otra, consignaremos los recursos que vamos a utilizar durante la exposición (diapositivas, gráficos, transparencias, documentos...).

Fuente: Kalipedia

lunes, 24 de mayo de 2010

Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente: Felipe Pigna

El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio

* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.

* La corte vivía rodeada de lujos.

Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

Aparece un nuevo problema:

· En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.

· Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.

Soluciones Propuestas:

· Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

· Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.

· Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.

Resumiendo:

a- La economía del país estaba arruinada.

b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.

c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.

d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.

e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.
El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el “diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos.
El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas. Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.
El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.

Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.

Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.

En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.

Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres.

Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.

Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.

Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.

Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.

La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.

El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.

La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre. Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario.

La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante.

Robespierre: Con Robespierre al frente, se estableció un gobierno revolucionario, el Comité de Salvación Pública, que suspendió algunas garantías constitucionales, mientras la situación de guerra pusiera en peligro la Revolución, y se utilizó el Terror, un estado de excepción, para perseguir, detener y, en su caso, guillotinar a los sospechosos de actividades contrarrevolucionarias. Ante la guerra y la crisis económica se tomaron toda una serie de medidas para favorecer a las clases populares y que fueron signo del nuevo carácter social de la República.

— La venta en pequeños lotes de los bienes expropiados a la nobleza para que pudieran ser adquiridos por los campesinos.

— Ley que fijaba el precio máximo de los artículos de primera necesidad y la reglamentación de los salarios.

— Persecución de los especuladores, confiscación de sus bienes y distribución de ellos entre los pobres.

— Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, prohibición de la mendicidad, atención a los enfermos, a los niños y a los ancianos.

— Proceso de descristianización, que comportó la sustitución del calendario cristiano por el que se iniciaba con la proclamación de la República y la sustitución del culto católico por un culto cívico; el de la razón.

Las reformas de Robespierre concitaron muy pronto la oposición de la mayor parte de la burguesía, que veía peligrar sus propiedades. Por otro lado, su forma de gobernar, dictatorial, desagradaba a muchos porque a cualquier crítica se respondía con la detención y la muerte. Cuando la guerra dejó de ser un problema y las victorias del ejército republicano garantizaban la estabilidad de la República, gran parte de los diputados de la Convención se pusieron de acuerdo para dictar una orden de detención contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794.

Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho” en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados.

El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores. Este nuevo régimen, el Directorio, fue contestado tanto por los realistas, partidarios de volver al Antiguo Régimen, como por las clases populares, de­cepcionadas por el nuevo rumbo político. Así, el sistema fue evolucionando hacia un autoritarismo, que acabó por recurrir al ejército y entregarle el poder. De todas maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y míseras condiciones de vida.

Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.

Consecuencias de la Revolución Francesa
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm

miércoles, 19 de mayo de 2010

Nuevas Ideas

Nuevas Ideas

El producto del trabajo de todos esos filósofos y científicos, o sea de los "ilustrados", propiciara el surgimiento de las denominadas "Nuevas Ideas", al organizar los conceptos básicos del pensamiento burgués.

De este modo se trabajara sobre como organizar el gobierno de un país, los derechos de los seres humanos y cual debe ser la relación entre gobernantes y gobernados, apareciendo lo que llamaremos "nuevas ideas políticas", o se escribirá sobre como hacer funcionar una economía para que ella logre los mejores resultados posibles en las denominadas "nuevas ideas económicas".

En el primer caso los principales pensadores serán el barón de Montesquieu, Voltaire y Juan Jacobo Rousseau, mientras que desde el punto de vista económico aparecerán figuras como la de Adam Smith (creador del Liberalismo económico) y los fisiocratas encabezados por Francois Quesnay.

Actividades para trabajar, reflexionar e investigar

Según MONTESQUIEU: El monarca no puede tener los tres poderes del Estado concentrados en su persona, ellos deben estar divididos y ser independientes entre si. Cada lugar, de acuerdo a su geografía, cultura e historia debe decidir que sistema de gobierno le conviene, por lo que no hay un sistema único.

Para ROUSSEAU: los hombres son iguales por naturaleza y en esa situación son buenos y felices. Cuando el numero de habitantes creció, la propiedad privada apareció y con ello las luchas. Desde allí, para sobrevivir, los grupos humanos debieron hacer "contratos" para respetar esa igualdad natural entre los hombres, pero sin perder la soberanía individual de cada uno de ellos. La soberanía es del pueblo y por ello se debe tender a la democracia.

Según VOLTAIRE: El monarca no puede juzgar a su antojo, sin consultar, deteniendo y torturando arbitrariamente, e imponiendo penas tan crueles como la pena de muerte. Cada hombre es libre de pensar según crea y de expresar esos pensamientos, inclusive en el plano religioso

Para LOCKE: Los hombres tienen derechos sagrados como el de la propiedad, la vida y la libertad y los gobiernos que han creado deben tener como principal funcion cuidar que se respeten esos derechos.

Los FISIOCRATAS, fundamentalmente Quesnay, Sostienen que el Estado no debe intervenir en la economía sino que la misma debe fluir sin trabas de ningún tipo. En esa economía la única generadora de riqueza es la tierra y quien la multiplica es la agricultura.

Para ADAM SMITH: en lo económico el interés de los individuos esta por encima del Estado y del propio monarca. Asi la riqueza de los individuos sumada sera la riqueza de la nación, la que se conseguirá solo a través del trabajo y sin ningún limite impuesto por el Estado.

  • Averigua cuales son los tres poderes del Estado a los que refiere Montesquieu, y que significan las palabras "soberanía", "arbitrariamente", "contrato" y "fluir".
  • Investiga datos biográficos de los autores anteriormente señalados.
  • Tomando en cuenta los textos anteriores y lo trabajado sobre las características de la monarquía absoluta, piensa que respondería el monarca a estas ideas.
  • Elabora un cuadro con los datos de cada autor y sus principales ideas.
Fuente: G. Gioordano y L. Borra "Construyendo la historia 5to año", 2008, Espartaco, Montevideo.

martes, 18 de mayo de 2010

Revolución ideológica: Ilustración y Nuevas ideas

Revolución ideológica: Ilustración y Nuevas ideas

La Ilustración


En la gran mayoría de Europa - pero fundamentalmente en Francia y en segundo plano en Inglaterra-, el siglo XVIII se verá sacudido por la aparición y el desarrollo de un nuevo movimiento ideológico que recibirá el nombre de Ilustración el cual, será impulsado por los intereses de la burguesía en su afán de derrotar al absolutismo, ya que éste frenaba su crecimiento al controlar la economía y limitar su libertad.

Según dos de los postulados básicos de este movimiento:
  • la razón sustituirá a las explicaciones religiosas en todos aquellos casos donde pueda y
  • la crítica hará que el hombre deje de aceptar sin cuestionamiento todo lo que las autoridades(tanto religiosas como políticas) le impongan como ocuurría en el Absolutismo.
Cabe preguntarse: ¿por qué la burguesía se plantea este ataque en este momento; ¿por qué es el siglo XVIII el tiempo adecuado para el mismo?. La respuesta a lo antedicho tiene que ver con que en ese momento la burguesía estaba consolidada como uno de los sectores económicos más pudientes y, fundamentalmente, con que el desarrollo de las ciencias en el siglo XVII (Revolución Científica) aplicando la razón como vehículo para llegar al conocimiento, había demostrado falsas muchas de las verdades que la religión y los grupos poderosos del absolutismo le habían impuesto a los hombres desde hace siglos.

Como resultados de todos estos cambios ha de aparecer una serie de autores, pensadores, filósofos "ilustrados", que serán los que escriban enormidad de trabajos literarios (libros, ensayos, novelas, etc.) tratando de imponer esas ideas que intentan generar un cambio en la forma de ver el mundo y que conoceremos como Nuevas Ideas.

Estas nuevas ideas llegarán a la gente (sobre todo a la más poderosa) a través de medios como los periódicos, las reuniones en los "bares" y "cafés" y de la aparición de "sociedades secretas" que se reuníana para poner en común y discutir sobre esas ideas.

Según el diciconario, la palabra revolución significa: cambio violento en las instituciones políticas de una nación. Sin embargo en el mundo se han producido cambios profundos sin que ellos sean a través de la violencia, por ejemplo, la revolución en las comunicaciónes, ol a revolución industrial. Por lo tanto revolución es un cambio rápido y profundo en el ámbito social, político y económico de una nación o una regió ndeterminada.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Operaciones con fracciones de distinto denominador

Una fracción o quebrado es la división de algo en partes. Si tomamos como ejemplo la fracción 2/4 se lee como dos cuartos, y lo que hace es señalar dos partes sobre las cuatro partes totales. Podemos observar entonces que lo que da nombre a esta fracción es el número de abajo el cual llamamos denominador ya que “denominamos” a la fracción como dos “cuartos”. El número superior de una fracción, que es el que se divide por el denominador se llama denominador. Tanto el numerador como el denominador son siempre números enteros, por lo cual las cifras que representan las fracciones son números racionales.

Diremos que dos fracciones son heterogéneas cuando estas poseen distinto denominador, por lo cual se diferencian de las fracciones homogéneas, que tienen el denominador en común. Si lo que queremos es realizar sumas o restas con fracciones heterogéneas lo que debemos hacer en primer lugar, es encontrar el común denominador, o sea hallar el mínimo común múltiplo de todos los denominadores. Luego de esto lo que se debe hacer es colocar el denominador común, dividimos entonces el común denominador entre el primer denominador y el resultado lo multiplicamos por el numerador. Repetimos la operación con cada una de las fracciones que tengamos. Por último se suman los resultados obtenidos y así finalizamos. A veces no es necesario multiplicar entre si los denominadores, eso depende de las fracciones que tengamos. Veamos ahora un ejemplo de suma de fracciones heterogéneas bastante sencillo:

Vemos en el ejemplo anterior que en primer lugar se multiplicaron los denominadores, luego se realizó la multiplicación cruzada. Se sumaron los productos para obtener luego el numerador y finalmente se simplificó la fracción. Observemos otro ejemplo:

Podemos observar en este ejemplo que no fue necesario multiplicar entre si los denominadores, ya que 8 es múltiplo común tanto de 2 como de 4 así como de si mismo.

En la resta o sustracción de fracciones heterogéneas debemos utilizar las mismas reglas que usamos en la suma, lo único que cambia es que en este caso tenemos que restar en vez de sumar. Veamos un ejemplo:

En la multiplicación de fracciones, tanto fracciones homogéneas como heterogéneas se multiplican de igual forma. El producto de dos o más fracciones es entonces igual a otra fracción que tiene como numerador el producto de los numeradores y tiene también como denominador el producto de los denominadores. Veamos un claro ejemplo:

Dividamos fracciones heterogéneas o no, debemos cambiar siempre a una multiplicación y la segunda fracción cambiará entonces a su recíproco. El cociente de dos fracciones será otra fracción que tendrá como numerador el producto del numerador de la primera por el denominador de la segunda y tendrá por denominador el producto del denominador de la primera multiplicado por el denominador de la segunda.Veamos por último el siguiente ejemplo:

martes, 11 de mayo de 2010

La Burguesía

La Burguesía

BurguesiaCon el término burguesía se designaba a aquellas personas que residían en los burgos o ciudades, desarrollando tareas típicamente urbanas, y diferenciadas de las agrícolas-ganaderas.

Si bien la economía de la Edad Antigua y Media se basaba sobre todo en el trabajo rural, no dejaba de reconocerse la existencia de otras actividades como las artesanales o comerciales. En la Edad Media el desarrollo del comercio fue incipiente, y no bien visto por la iglesia, ya que el fin de lucro le restaba a esa actividad carácter ético. A partir del siglo XI la gente comienza a desplazarse del campo a las ciudades, originando gran cantidad de población burguesa, alguna muy enriquecida, sobre todo la constituida por los poderosos comerciantes y banqueros.

Las ciudades surgieron en lugares donde confluía mucha gente, por ejemplo donde había puertos, o en los cruces de caminos, en lugares destinados originariamente a ferias o santuarios, todos sitios atractivos para los viajeros. Las ciudades fueron fuente de dinero, y éste les permitió a sus habitantes, obtener el permiso de los señores feudales para su autogobierno.

En el siglo XIV ocurrió una gran crisis rural, la crisis del siglo XIV, en la parte occidental del continente europeo, ocasionada por malas cosechas, donde el hambre provocó enfermedades y decrecimiento poblacional. Muchos campesinos sobrevivientes, decidieron probar mejor suerte en las ciudades, lo que les complicó a los señores feudales conseguir mano de obra en sus tierras. Los feudales les ofrecieron dinero a cambio de su trabajo que hasta entonces era gratuito, o les alquilaron campos, pero los campesinos no pudieron competir con la producción de los feudales, que poseían mayor tecnología abonos y calidad de tierras. Así, los que se quedaron, pronto también abandonaron la vida rural hacia la urbana, favoreciendo la ampliación y el desarrollo de las ciudades, donde convivían los ex campesinos pobres, en busca de trabajo, y los ricos comerciantes y banqueros.

El poder económico creciente de esta clase social, la burguesía, no les permitía, sin embargo, acceder a formar parte de los estados privilegiados, que eran la nobleza y el clero, salvo por matrimonio entre personas pertenecientes a familias burguesas ricas y nobles pobres, aunque estos nuevos nobles no eran bien vistos por la antigua nobleza tradicional. La burguesía continuaba integrando el tercer estado o estado llano, sector poblacional que comprendía desde el mendigo al rico comerciante, pasando por los obreros proletarios y la clase media profesional, que sostenían al estado, pues eran los únicos que pagaban impuestos.

Estos ricos mercaderes comenzaron a diferenciarse del resto del estado llano, realizando importantes obras, como escuelas, hospitales o asilos.

El siglo XV, trajo nuevo impulso a la actividad mercantil, al producirse el descubrimiento de nuevos territorios que intensificaron el comercio entre Europa y los ricos territorios americanos, desde los cuales se traía materia prima y metales preciosos, a cambio de productos elaborados (manufacturas).

La división del cristianismo con el nacimiento del protestantismo, cambió la imagen que se tenía hasta entonces del hombre de negocios, considerando su acción especulativa como positiva, y no contraria a la religión, sino todo lo contrario.

El desarrollo científico y tecnológico, impulsado desde la nueva concepción del mundo, que colocó al ser humano en el centro del mundo (Humanismo) y propugnó el desarrollo artístico y literario a través del Renacimiento y el resurgir de las ideas a través del Iluminismo, transformó a la burguesía en una clase social poderosa, sobre todo a partir de la Revolución Industrial, donde, a través de las fábricas acumularon enormes ganancias, en detrimento de los obreros asalariados.

Estos burgueses ricos, comenzaron una lucha por la reivindicación de sus derechos políticos, que no poseían, intentando derribar los cimientos del antiguo régimen, tratando de lograr tres ideales: Libertad, igualdad y fraternidad, estableciendo un nuevo sistema de gobierno: la democracia, donde el poder residiera en el pueblo y no en un rey que justificaba su inmenso y omnímodo poder, como proveniente de Dios.

Si bien la burguesía luchaba para erradicar los privilegios, también los había en su propio seno, ya que los pequeños burgueses, comerciantes de poco capital o artesanos, pasaron a integrar la lista de pobres asalariados, empleados en las fábricas de los burgueses ricos.

La monarquía absolutista debió ceder, ante la necesidad de recursos económicos a conceder por dinero, cargos a los burgueses en los aparatos burocráticos del estado, pero esto no fue suficiente.

En Inglaterra, la guerra entre los parlamentarios, al mando de Oliver Cromwell, y el monarca Carlos I, significó con la ejecución del monarca, el triunfo de la burguesía que logró al apoyar al Parlamento, establecer una República como forma de gobierno, que defendiera los intereses de su clase, el desarrollo de la actividad comercial e industrial. Cromwell desarrolló una política protectoria del comercio inglés, sobre todo de sus barcos destinados a la exportación de mercancías, que durante la monarquía se hallaban desprotegidos.

En Francia, esa lucha se concretó en la Revolución Francesa, nacida para lograr una igualdad de clases que en la práctica dividió a sus mismos líderes, ya que algunos pretendían excluir del derecho a voto a quienes no pagaran impuestos. La Revolución Francesa, significó un gran logro de la alta burguesía, sobre todo por el reconocimiento por primera vez en la historia de la humanidad, de los derechos naturales del hombre, de su libertad, igualdad, propiedad y resistencia a la opresión. Sin embargo, los obreros debieron soportar otro siglo de injusticias y sometimiento, sin poseer derechos laborales, ya que los burgueses si bien proclamaron el derecho al trabajo, no establecieron sus dignas condiciones, ya que a ellos, como patrones de fábrica no les convenía.

Fueron las ideas socialistas y comunistas las que crearon en los obreros la conciencia de clase, y su oposición a la sociedad capitalista, basada en un nuevo privilegio, ahora determinado por la riqueza, para reclamar por condiciones equitativas de labor.

Dijimos en el párrafo anterior que el capitalismo se asentó en la riqueza, estableciendo nuevas clases sociales ahora no determinadas por el nacimiento, como ocurría con los títulos nobiliarios, o por su pertenencia a la iglesia (clero). La diferencia fundamental a destacar es que en estas nuevas clases, a diferencia de los rígidos estamentos medievales, existe movilidad, y es posible para un rico perder su fortuna y pasar a pertenecer a la clase baja, y a un pobre mejorar su fortuna, y por ende, su condición social.

Esto último debe lograrse fundamentalmente por la educación, donde el rol del estado debe estar muy presente para otorgar igualdad de oportunidades, lo que no se cumple en la mayoría de los países del mundo.

Fuente: http://www.laguia2000.com/el-mundo/la-burguesia

Operaciones con fracciones

En el campo de las matemáticas, una fracción o quebrado es la división de algo en partes. Si tomamos como ejemplo la fracción ¾ se lee como tres cuartos, y lo que hace es señalar tres partes sobre cuatro totales. Aquí podemos observar que lo que da nombre a esta fracción es el número de abajo el cual llamamos denominador ya que denominamos a la fracción como “tres cuartos”. El número superior de una fracción, que es el que se divide por el denominador lo llamamos numerador. Tanto el numerador como el denominador son siempre números enteros, por lo cual las cifras que representan las fracciones son números racionales.
Llamaremos fracciones homogéneas a aquellas que comparten el mismo denominador por ejemplo (3/8 y 6/8) si no comparten el denominador las llamamos fracciones heterogéneas.

Si realizamos una suma o adición de fracciones homogéneas, debemos sumar los numeradores y mantener igual el denominador. Veamos un ejemplo de esto:

En caso de realizar sustracciones o restas, procederemos de la misma forma que en una suma, pero en este caso estamos restando. Observemos un ejemplo:

En la multiplicación de fracciones homogéneas lo que debemos hacer es multiplicar por un lado el numerador y por otro lado el denominador. Debemos tener en cuenta que esto se aplica también a las fracciones heterogéneas, de esta forma obtenemos el producto. veamos a continuación una fórmula para esto:

El cociente de dos fracciones es otra fracción que tiene por numerador el resultado de la multiplicación de la primera por el denominador de la segunda, o sea el producto de esto, y tendrá como denominador el producto del denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda. Llamaremos a esto, productos cruzados. Siempre se cambia a la multiplicación, y la segunda fracción cambia al recíproco. Esto no se aplica solamente a las fracciones homogéneas sino que también se aplica a las fracciones heterogéneas. Observemos a continuación la siguiente fórmula que nos dará el ejemplo:

Operaciones con fracciones

En el campo de las matemáticas, una fracción o quebrado es la división de algo en partes. Si tomamos como ejemplo la fracción ¾ se lee como tres cuartos, y lo que hace es señalar tres partes sobre cuatro totales. Aquí podemos observar que lo que da nombre a esta fracción es el número de abajo el cual llamamos denominador ya que denominamos a la fracción como “tres cuartos”. El número superior de una fracción, que es el que se divide por el denominador lo llamamos numerador. Tanto el numerador como el denominador son siempre números enteros, por lo cual las cifras que representan las fracciones son números racionales.
Llamaremos fracciones homogéneas a aquellas que comparten el mismo denominador por ejemplo (3/8 y 6/8) si no comparten el denominador las llamamos fracciones heterogéneas.

Si realizamos una suma o adición de fracciones homogéneas, debemos sumar los numeradores y mantener igual el denominador. Veamos un ejemplo de esto:

En caso de realizar sustracciones o restas, procederemos de la misma forma que en una suma, pero en este caso estamos restando. Observemos un ejemplo:

En la multiplicación de fracciones homogéneas lo que debemos hacer es multiplicar por un lado el numerador y por otro lado el denominador. Debemos tener en cuenta que esto se aplica también a las fracciones heterogéneas, de esta forma obtenemos el producto. veamos a continuación una fórmula para esto:

El cociente de dos fracciones es otra fracción que tiene por numerador el resultado de la multiplicación de la primera por el denominador de la segunda, o sea el producto de esto, y tendrá como denominador el producto del denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda. Llamaremos a esto, productos cruzados. Siempre se cambia a la multiplicación, y la segunda fracción cambia al recíproco. Esto no se aplica solamente a las fracciones homogéneas sino que también se aplica a las fracciones heterogéneas. Observemos a continuación la siguiente fórmula que nos dará el ejemplo:

lunes, 10 de mayo de 2010

Antecedentes de las Revoluciones del siglo XVIII

EL SIGLO XVIII: LA REVOLUCIÓN CAMBIA AL MUNDO

Antecedentes
Durante los siglos XVII y XVIII Europa occidental vivió el resurgimiento de una antigua forma de gobierno, aplicada desde cientos de años antes de Cristo y caída en desuso durante la Edad Media: la Monarquía Absoluta.
Una enorme crisis sufrida por aquella Europa a causa de cambios profundos en la forma de pensar de la gente ante grandes descubrimientos, tanto geográficos como científicos, que tiraron abajo las "supuestas" verdades medievales (por ejemplo recordar el viaje de Magallanes y Elcano que en el siglo XVI demostró aproximadamente la forma del planeta desmintiendo las teorías existentes en la Edad Media) fue fundamental para lograr que el monarca concentrara en sí mismo todo el poder y gobernara a su antojo y de forma casi ilimitada.
Es que ante ese cúmulo de dudas generadas por los descubrimientos los sectores poderosos de la sociedad reaccionaron intentando quedarse con el poder y enfrentándose por ello con el resto.
Así la nobleza (militares, propietarios territoriales, fundamentalmente), y el clero (religiosos) lucharon por conservar sus privilegios derivados de la etapa anterior. Estos sectores sociales debieron enfrentarse a la burguesía (comerciantes, banqueros, grandes artesanos, que vivían con el afán de enriquecerse y cre­cer en su poder económico). Es que ese burgués, a partir de su enriquecimiento, aspiraba a tener los privilegios que los restantes grupos disfrutaban.

De esta forma, a partir del cansancio de la gente por esas luchas y de las alianzas hechas por los monarcas con algunos de estos sectores enfrentados, en el afán por conseguir ayuda para derrotar a sus enemigos, surgirá una suerte de unión que llevará a que el absolutismo:
se apodere de los nuevos estados europeos;
  • elabore las leyes según la voluntad del monarca (Rey o Emperador según el caso);
  • controle la economía (esté por encima de los individuos y de la propiedad privada y oriente su actividad en beneficio del Estado y del propio monarca), centrando sus objetivos en poseer metales preciosos -oro y plata- como generadores de riqueza en una serie de prácticas conocidas como Mercantilismo;
  • organice y controle la sociedad y la religión;
  • pueda, en ocasiones, decidir sobre las libertades y la propia vida de sus súbditos a su antojo.
Todo lo anterior implica una Monarquía Absoluta, justificando todas estas acciones -en la mayoría dé los casos- en la idea de que su poder deriva de Dios.

Actividades para trabajar
  • Ubica los años que se incluyen en los siglos XVII y XVIII.
  • Busca en el diccionario el significado de las palabras: privilegio, súbdito y monarca.
  • Investiga las diferencias existentes entre un rey y un emperador.
  • Fundamenta por qué la siguiente frase corresponde a un monarca absoluto:
"Es importante que el público advierta por el rango de aquellos de quienes me servía, que yo no estaba dispuesto a compartir mi autoridad... Siempre se me vio seguir la misma ruta, querer estar informado de todo, escuchar los ruegos y súplicas de todos, conocer el nombre de todos mis soldados (...) conservar en mi sola persona toda la autoridad. "

"Memorias ". Luis XIV.
Extraido de "Construyendo la Historia 5to año" de G. Giordano y L. Borra


Más información en : http://www.portalplanetasedna.com.ar/edad_moderna.htm

martes, 4 de mayo de 2010

Formación del Sistema Solar

Formación del Sistema Solar


Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.
La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energía y formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada vuelta.

Origen de los Planetas


También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia evolución.

Teorías de formación del sistema solar


Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en cuenta que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero tiene el 99,9% de su masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo un 0,1% de la masa.

Hay cinco teorías consideradas razonables:

La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenían bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol

La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas.

La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.

La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más energía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.

Fuente: AstroMía